viernes, 11 de abril de 2008

Un poco de historia y Fotografias








UNA APROXIMACIÓN AL GOSHINDO SAILLY SYSTEM


El GOSHINDO, etimológicamente “la vía de la protección del cuerpo”, es fruto de la búsqueda permanente del Kyoshi ALAIN SAILLY. Desde su más temprana juventud fue un adepto incondicional a las Artes Marciales. El trabajo realizado al lado de grandes Maestros y un sentido agudo del combate, le condujeron a emprender una reflexión sobre la aplicación marcial en una confrontación verdadera, tal como en su día fue la de los samuráis, pero adaptada a las nuevas realidades del mundo moderno. Si el Arte Marcial tradicional sigue siendo una fuente inagotable de enseñanzas morales que es recomendable preservar y aporta una gran parte del conocimiento necesario sobre las técnicas de base, debemos no obstante convenir que el espíritu del combate ha evolucionado a través de las épocas y por lo tanto, se hace primordial una adaptación a las mismas. Es así como, preservando las adquisiciones de la tradición y añadiendo los frutos de sus investigaciones, el Kyoshi ALAIN SAILLY concluyó las tres grandes etapas de la creación del GOSHINDO hasta su forma de práctica actual.
Etapa I:
Hasta 1978, estudió Artes Marciales tradicionales de origen japonés: las escuelas Hakko Ryu Jiu-Jitsu y Daito Ryu Aiki Jujutsu, fundamentalmente. Uno de sus primeros objetivos fue el llegar a realizar un estudio óptimo del uso del cuerpo en el arte del combate. Por consiguiente, se hacía necesario buscar diversas formas técnicas, otros acercamientos a la auto-defensa. De hecho, podemos observar que los tipos de proyecciones, por ejemplo, usadas en Judo, Sambo o en otros estilos de Jiu-Jitsu, están en el Goshindo adaptadas y complementadas entre sí. Lo mismo es apreciable en las técnicas de golpeo, llaves y controles.
Etapa II:
De 1978 a 1989, supondrán diez años de trabajo que fundamentarán la forma inicial del GOSHINDO. A lo largo de sus viajes, los encuentros con diversos profesores de diferentes estilos le harán posible sintetizar y seleccionar una muy amplia gama de técnicas, rehusando bloquearse en una corriente en particular. El GOSHINDO es desde entonces, un Arte Marcial en constante evolución, surgiendo como reflexión de la "Universalización de las Artes Marciales".
Etapa III:
A partir de 1989, la meta será optimizar cada técnica y desarrollar su aspecto pedagógico en tres puntos esenciales, para así poder ser practicado por todo tipo de personas:
- La búsqueda de una forma armoniosa, que permita la floración del carácter positivo del individuo.
- La búsqueda de una forma eficaz, que pueda permitir hacer frente a las situaciones del conflicto.
- La búsqueda de una forma estética, que permita conocer y proteger su cuerpo mediante el uso de posiciones adecuadas.
Estos tres factores contribuyen, en su globalidad o independientemente los unos de los otros, a que cada individuo pueda encontrar su propio interés en la práctica del GOSHINDO.
Todo este trabajo de investigación fue diseñado con el fin de alcanzar una vía de auto-protección en el contexto moderno. Este camino de protección es también interno y no exclusivamente físico, donde son tratados los aspectos mentales y espirituales, buscando como meta el desarrollo y mejora de cada practicante.
Más allá de una eficacia innegable, el GOSHINDO aporta a su vez un medio de educación completo:
- Corporal, por la importancia de la formación y preparación física en general (refuerzo ligamentoso, potenciación muscular…), desarrollo y mejora de las grandes funciones fisiológicas (cardiacas, respiratorias…) así como de las cualidades neuro-motrices.
- Del carácter, mediante la adquisición del hábito del esfuerzo voluntario y de la eliminación de las aprensiones.
- Mental, por la amplitud espiritual aportada por la disciplina intelectual que solicita la práctica, por la sinceridad obligada hacia uno mismo, por la puesta en acción global de su energía, por la economización de dicha energía debido a su empleo juicioso y por la variedad de las técnicas.
- Social, a través de la liberación de los instintos primarios, mediante una canalización de la agresividad y del deseo de control, intentando aplicar la sinceridad hacia los demás y el sentido de ayuda mutua.



David Y Pedro (el maestro) Eduardo ,Pedro y Angel Carlos,Pedro y Juán Carlos Jaime Y Pedro Carlos Y Pedro (Iz. por arriba) David,Juán Carlos,Angel y Eduardo (Iz.por abajo)Carlos ,Pedro y Jaime Jaime,Carlos,Pedro y Juán Carlos